Objetivo
Biotecnología
- Medicina
- Farmacéutica
- Agricultura
- Ciencia de los alimentos
- Ciencia forestal
¿Que es?
La clonación la ocuparemos para replicar organismos a partir de la reproducción asexuada, tenemos 2 tipos la molecular y la celular, la primera nos permite reganar tejidos a base de un fragmento de ADN y en la clonación celular obtendremos las replicas a partir de una célula somática. En los siguientes links encontrara videos que profundizan mas sobre el tema:
Métodos de clonación vegetal y animal

embriogénesis somática: En este proceso extraeremos un tejido de una planta superior para formar embriones a partir de células somáticas, estas se sacaran del tejido y pasaran a un ambiente controlado con hormonas del crecimiento, esto permitirá el correcto crecimiento
Enraizamiento por estacas: Consiste en tomar una porción de la planta madre, generalmente un tallo o una rama, y colocarla en un medio adecuado para que desarrolle raíces y se convierta en una nueva planta independiente.
Usos en chile
En chile esta tecnología se ocupa en 4 ámbitos, uso agrícola, uso ganadero, uso forestal y para la creación de bioinsumos, en todos con el fin de mejorar una especie y tener un mejor producto final
Uso agrícola: En chile clonamos frutas de alto valor como la cereza, el kiwi, la manzana, la uva de mesa, entre otras frutas
Uso ganadero: En el suelo nacional se a conseguido clonar vacunos y ovinos a mano de investigaciones universitarias, por ejemplo la clonación de una vaca en 2008 hecho por la universidad de concepción.
Uso forestal: El uso de la clonación a sido promovido por el ministerio de agricultura con planes de reforestación y mejoramiento de arboles nacionales, un ejemplo de esto es el programa ¨caza de genotipos de eucaliptus gloubulus tolerantes al frio¨ este busca obtener arboles que no frenen su crecimiento poblacional por el frio
Creación de bioinsumos: Tenemos la fabricación de bioinsumos a partir de plantas típicas del pais como la quinoa y yerba de jabalí elegidas por su tolerancia a enfermedades, con estas se crea un antifúngico que actúa protegiendo a la planta de enfermedades
El blog me dejo bastante claro los métodos de investigacion de la clonacion vegetal y animal, solo no entendí que era la tecnología crispr, pero fuera de eso el blog me gustó mucho así que sigan así con estos blogs tan llamativos
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBuen blog, un tema muy interesante de aprender, pero mi pregunta es ¿Existen desventajas de la clonación animal y vegetal? Sigan así 👍.
ResponderBorrarMe llamó especialmente la atención la parte de los métodos de clonación, en base a la microinyección de zigotos, porque al obtener ovulos fertilizados para inyectarle el ADN que a uno le parezca conveniente, sin restricciones, formando una recombinación genética. Muy interesante que se pueda hacer con cualquier adn.
ResponderBorrarMuy bien, se nota dominio sobre el tema y casi todo bien explicado. Solo una duda: ¿Qué es una célula omnipotente?
ResponderBorrarMuy colorido el blog y muy bien explicado. Con buenas imágenes que ayudan a la comprensión del usuario. Me quedo con una duda ¿Qué son los neonatos quiméricos?
ResponderBorrarMe pareció muy bien organizada la información, muy fácil de leer y es visualmente atractiva con la combianción de colores. pero me han surgido algunas dudas ¿Qué es la tecnologpia CRISPR? Y ¿Qué es un neonato quimérico?
ResponderBorrarme encanto su blog, especialmente la parte sobre los métodos de clonación, pero no me quedo muy claro que es la tecnología CRISPR
ResponderBorrarMe gustó mucho su blog, tienen buenas imagenes y con información super clara, pero no me quedó muy claro el como se usa la clonación en la farmacia
ResponderBorrarMe encanto este blog, muy bien detallada la información e hicieron que esta sea fácil de entender y leer, algo que me quedo en la mente luego de leer es que ¿La tecnología CRISPR sirve para otras funciones? ¿Cómo se usa correctamente esta?
ResponderBorrarme gusto bastante este blog, me parece q esta bastante completo, y llamativo, agradezco bastante que hayan colocado las ventajas de su uso, sin embargo hablaron solo de las ventajas de la utilizacion de este metodo, sin embargo ¿cuales son los contras de este metodo? ¿ de que forma afecta al planeta ?
ResponderBorrarNo comprendí del todo la redacción del blog, pero aún así fui capaz de entender todos los conceptos, pero no comprendí del todo el método de manipulación de células embrionarias, ¿A que se refiere con que se "diferencian"?
ResponderBorrarMe gusta bastante la forma de organizar la información ya que así el blog deja bastante claro el tema, también cómo explica lo que es la clonación vegetal y animal y para que se utiliza, sólo no me quedo muy claro qué son los neonatos quiméricos
ResponderBorrarmuy interesante el tema y se nota que lo manejan bastante bien, pude entender fácilmente de que se trataba la clonación vegetal pero no me quedo claro ¿Qué es una célula omnipotente?
ResponderBorrarBuen dominio del tema, se nota que saben bastante y tiene una información bastante clara! Me interesó demasiado este blog porque me interesa la clonación animal y vegetal, tiene buena redacción y edición.
ResponderBorrar¿Qué es la reproducción asexuada?
muy bien decorado el bloc, las imágenes que se utilizan entregan información clara y concreta pero ¿ podrían explicar el Enraizamiento por estacas? es lo que no me quedo muy claro
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMe gustó mucho este blog y la organización de la información con las imágenes, todo muy bien explicado, aunque me quede con la duda ¿Qué es la tecnología CRISPR?
ResponderBorrarme gusto el blog, pero, me quedo una duda ¿desde cuando se utiliza ese método de reproducción basada en la tecnología en chile? (Antonella Lobo)
ResponderBorrarMe gustó el blog, siento que logra explicar el tema de manera clara y con una buena organización, además de que las imágenes logran aportar y complementar la información del blog. Solo me quedó la duda de ¿Cómo funciona la división de rizomas?
ResponderBorrarMe gustó mucho su blog, encontré muy interesante el uso de la biotecnología agrícola en Chile y la información está bien organizada, aunque es un poco complicado de entender, por ejemplo, no me quedó claro lo que son los neonatos quiméricos ¿Pueden elaborar un poco en eso?
ResponderBorrarme pareció entretenido el blog ya que tiene información de calidad y es fácil de entender a simple vista... mi única pregunta es ¿saben el porcentaje anual donde se ocupa la división de ribosomas en la parte forestal?... saludos.
ResponderBorrarMe gusto bastante su blog, los colores son adecuados, tanto como las tonalidades y el fondo que se asocia con su tema de que la clonación trabaja con la microbiologia, como en los animales y en plantas; Lo que me gustaria saber que es la tecnología CRISPR y como se puede ver la clonación en lo farmaceutico?
ResponderBorrarLa estructura del texto la encontré adecuada, me sorprendió el hecho de como la clonación genética puede ser tan animal como vegetal, lo que no me quedo del todo claro fue qué son los neonatos químicos? y además de eso ¿Cuáles son son los contras del uso de este método?.
ResponderBorrarme gusto mucho el blog, es adecuado el uso de colores, la información esta bien distribuida, todo muy elaborado
ResponderBorrarme gusto mucho el blog es muy visual y fácil de entender lo único que no me queda muy claro al leer es ¿Qué son los bioinsumos?
ResponderBorrarMe llamó la atención la existencia de la clonación vegetal, debido a que solo la había escuchado en el animal. Respecto al enraizamiento por estacas lo conocía, pero no por ese término, aunque desconocía totalmente acerca de la división de rizomas, realmente la clonación vegetal es un tema muy interesante.
ResponderBorrarCuando se habla acerca de la manipulación de células embrionarias, se menciona los neonatos quiméricos, ¿Estos son las células embrionarias madre con ADN externo?, pregunto debido a que no quedó muy claro.
Respecto a la tecnología CRISPR, no se deja muy en claro que es, solo que con ella se logra mejorar la producción y calidad de las plantas.
Muy bueno el blog. Usaron los colores precisos, todo combina super bien con las imágenes. Está muuuy bien redactado y todo se logra entender bien al leerlo.Felicitaciones por su blog.
ResponderBorrarGran dominio del tema , de la variedad de tipos de clonacion ,los cuales no sabia , como el de la clonacion por estacas, a todo esto me surge la siguiente pregunta ¿Habra alguna planta la cual no se puede clonar por el metodo de estacas?
ResponderBorrarMe gustó mucho el blog ya que la información esta muy bien resumida y es fácil de poder comprenderla, además los colores son llamativos y la información está muy bien organizada.
ResponderBorrarMe gustó mucho este blog la información esta muy completa y se ve como tienen un gran dominio del tema escogido aunque siento que faltaron espacios entre textos, ya que se ve muy apelotonado el blog pero en general esta muy bien desarrollado aunque me surgió una duda ¿ Cómo esto ayuda a las empresas agricultoras dedicadas a esta profesión?
ResponderBorrarEl blog está muy completo y me gustó mucho la facilidad que existe para poder entender la tematica, siento que el tema de la clonación es muy interesante, aunque me surgió la pregunta, ¿En que sector de chile se centra el uso de esta tecnología?
ResponderBorrarMuy buen blog, se logra entender la información sobre la reproducción en el ambito de agricultura y contiene harto detalle sobre la misma información.
ResponderBorrar